PROYECTO AMMAIA

PROYECTO AMMAIA

INVESTIGACIÓN Y PROYECTO ARQUEOLÓGICO EN LA CIUDAD ROMANA DE AMMAIA.

Entidad Financiadora: Subdirección General del Instituto de Patrimonio Cultural de España. Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Duración: 2018 – 2022

Lusitania investigación y proyecto arqueológico en la ciudad romana de Ammaia. Primeros resultados y expectativas de futuro.

El Proyecto Ammaia se integra en las líneas de investigación desarrolladas por la Fundación y el MNAR en torno a la Colonia Augusta Emerita y a la vertebración del territorio de la Provincia Romana de Lusitania de la que fuera capital. La concreción de modelos urbanísticos, de edificios y de elementos decorativos de las áreas públicas, permitirá observar la verdadera influencia de la colonia en otras áreas urbanas. El yacimiento, expedito en su totalidad al haber sido abandonado en la Antigüedad Tardía, permite un estudio de la ciudad en su conjunto.

La ciudad romana de Ammaia, próxima a Marvão, (Portalegre, Alto Alentejo) es uno de los yacimientos más importantes del Portugal Romano. La gestión arqueológica y difusión social de este enclave histórico corre a cargo de la Fundação Cidade de Ammaia, en colaboración con la Universidad de Lisboa.
Fundada en época del emperador Augusto, a finales del siglo I a. C. e inicios del siglo I d.C., según la evidencia material conservada, su verdadero desarrollo comienza a mediados de la centuria. La ciudad estuvo habitada hasta mediados del siglo VI y abandonada poco después, excepto pequeñas ocupaciones ocasionales.
Ammaia vuelve a aparecer en la historia a mediados del siglo IX con motivo de las campañas bélicas emprendidas por Ibn Marwan, en rebelión contra el Emirato de Córdoba, y que le llevaron a conquistar esta zona de la antigua Lusitania. En este momento la antigua población, trasladada definitivamente a la cercana montaña de Marvão, procede a cambiar su nombre por el del rebelde emeritense.

Con la compra de las principales parcelas rústicas ocupadas por las antigua ciudad romana por Carlos Melancia en 1994, se emprenden una serie de intervenciones arqueológicas concentradas en la llamada “Puerta Sur”, en el recinto foral y en las termas aledañas.
Ese mismo año se abre al público la Quinta del Deão donde se efectúa una instalación museográfica relacionada con el yacimiento y se realizan intervenciones arqueológicas en el entorno antes de hacer un aparcamiento. Tres años después se crea la Fundación Ammaia, actual responsable de la gestión del yacimiento.

En el año 2017 la FER y el MNAR concurrieron a las ayudas para el desarrollo de proyectos arqueológicos en el exterior financiadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. El objetivo del proyecto era abordar el estudio del foro de la ciudad de Ammaia, no sólo por el valor intrínseco de su conocimiento, sino también por el valor que entrañaba su comparativa con los espacios forales de la antigua capital lusitana. El caso ammaiense constituía un referente especial para Augusta Emerita ya que ambas ciudades compartieron una génesis muy similar, en el marco de las fundaciones augusteas en el extremo occidental del Imperio. También se abría la posibilidad de valorar su modelo sobre el marco privilegiado de una ciudad cuyo desarrollo urbanístico se vio truncado durante la Antigüedad Tardía, permitiendo una mejor observación y análisis de sus estructuras edilicias.

Durante la campaña de 2018 se actuó en dos puntos: el Pórtico Occidental y la vía contigua al acceso al recinto foral por ese extremo. En el Pórtico Occidental se logró determinar la secuencia estratigráfica que arrancaba con la fundación misma del foro hasta su abandono durante la Antigüedad Tardía. Se documentaron las fosas de cimentación sobre el substrato geológico, la fase inicial de uso, una posible reforma en el medio imperio con la reordenación de los accesos al foro y, por último, su abandono.

En la vía contigua al acceso occidental del Foro destacó el espectacular hallazgo de la columnata del pórtico de la calle y de una serie de dovelas monumentales quizás pertenecientes al mismo acceso al Foro.

El interés principal de todo el proyecto es el conocimiento de la integración de Augusta Emerita como capital de la Provincia de Lusitania. Ammaia es un ejemplo de la implantación de la influencia emeritense al observarse paralelos y semejanzas entre ambas ciudades, desde el punto de vista urbanístico y topográfico.

La situación pandémica declarada por COVID-19 en  marzo de 2020 hizo que se replantaran algunos aspectos técnicos del proyecto, como la disminución del equipo de trabajo, las infraestructuras y equipamientos necesarios para el desarrollo del trabajo cumpliendo las medidas de seguridad e higiene y, finamente, la prórroga del mismo. La consecución de los objetivo se vio, en parte, mermada por esta situación.

Objetivos:

– El principal objetivo del proyecto es el exacto conocimiento del anfiteatro de Ammaia, una vez identificado el monumento, su configuración, dimensiones y fases constructivas, así como la relación del monumento con el trazado urbano.

– Comparar el urbanismo emeritense con el ammaiense para intentar conocer la posible influencia en las técnicas constructivas de ambas ciudades.

– Valorar la influencia emeritense en los edificios públicos ammaienses, en tanto que dichos ámbitos son planeados y planificados directamente desde la autoridad pública y es reflejo del interés unificador y centralista del Imperio Romano.

– Establecimiento de colaboraciones científicas internacionales. El proyecto permitirá la creación de circuitos de transferencia científica, potenciando así la colaboración transfronteriza en arqueología clásica entre instituciones de rango internacional como el MNAR, la Fundación Ammaia, la Universidad de Lisboa y el Museo Nacional de Arqueología de Lisboa. Se cumple así uno de los objetivos prioritarios de la Unión Europea: la creación de itinerarios culturales que incidan en el desarrollo regional de la Península Ibérica.

– Añadir nuevos espacios de visita dentro del recinto arqueológico de Ammaia, favoreciendo la puesta en valor del enclave arqueológico, la difusión de los resultados de la investigación y la transferencia de conocimiento.

Proyecto Ammaia (1)

Resultados hasta este momento:

– Identificación de dos estancias anexas al sur de la entrada monumental conocida con distintas etapas sucesivas de uso. La prospección geofísica evidencian la presencia de estructuras radiales a la arena que podían constituir dichas estancias.

– La ampliación de la excavación al norte del acceso principal y la retirada de la arena del anfiteatro permitieron reconocer el sistema constructivo del anillo perimetral interno. También se amplió el área de excavación del graderío.

– Con respecto a la muralla urbana, su posible identificación viene determinada por la línea recta que forma la hilera de bloques (salvo algunos tramos afectados por las raíces de los árboles). Esta disposición invalida que sea el anillo externo del anfiteatro, que debería ser curvo.

– Limpieza y eliminación de parte del arbolado y maleza para un mejor reconocimiento del edifico y su consolidación.

– Se han tomado muestras de piezas de mármol para su estudio sobre procedencia.

Previous Next
Close
Test Caption
Test Description goes like this